Pensar que hacer com la educación es lo que nos corresponde a todos, familias, estudiantes, profesores, empresas, universidades, Estado. Las propuestas de reforma de la educación se demuestran tan tímidas y se fundamentan en elementos que en nada cambiarían la estructura del sistema de educación vigente. De lo que necesitamos es de nuevos paradigmas y sobre todo de visiones que atiendan profundamente la realidad tecnológica y epistemológica actual. El modelo vigente es anacrónico. Su capacidad de respuesta mal atendería las necesidades de la sociedad del Siglo XIX. Para que reformar entonces?
Postamos, para consideración de todos(as) una tentativa de ir más allá de una propuesta de reforma. En la tabla abajo se comparan elementos del modelo de educación vigente, elementos para un nuevo modelo escolar y elementos para una desescolarización de la educación. Lo importante es percibir que todo lo dicho aqui es posible. La sociedad cuenta con los elementos económicos y tecnológicos para su implementación. Por tanto no es una utopia, mas una propuesta. Discutir, pensar, criticar, mejorar es lo que podemos hacer ahora.
Tomamos el riesgo de colocarnos publicamente y de ser tratados de soñadores o de alucinados. Preferimos asumir ese riesgo a continuar esperando que las soluciones vengan de las estructuras que apenas están ahí para legitimar, mantener o reformar el paradigma de educación que vivimos hoy y del cual tenemos suficientes razones para abandonarlo.
Divulguen, discutan, critiquen, propongan...
Elementos del Modelo
|
Modelo Escolar Vigente
|
Nuevo Modelo Escolar
|
Modelo Desescolarizado de Educación
|
Estructura física
|
Escuelas tipo fábrica o prisión,
divididas en salas y corredores. Facilitan el control y la vigilancia.
Ambientalmente insostenibles y separadas de la comunidad. En general les
falta manutención y estéticamente cuestionables.
|
Escuelas abiertas, sin muros, grandes
espacios sin divisiones, estéticamente bien diseñadas, espacios que facilitan
el flujo, el encuentro, la experimentación, el diálogo. Ambientalmente
sostenibles. Abierta a la
comunidad. Incorpora espacios de la comunidad como parte de la escuela...públicos
y privados. La escuela debe ser bella físicamente.
|
Las escuelas dejan de ser centros de
concentración de estudiantes. Pasan a ser puntos de encuentro y de apoyo. Ofrecen
diversos servicios de apoyo a los estudiantes, a las comunidades, a las empresas, a las universidades y
a diversas instituciones públicas y privadas. La escuela pasa a ser un lócus y no un centro.
El espacio físico de la casa, los espacios
colectivos de la comunidad, y todos los espacios socialmente posibles,
empresas, museos, universidades, instituciones, serán espacios para el aprendizaje. Se parte
aquí de la idea de una ciudad educadora.
Físicamente la escuela pasa a ser una
red de estructuras físicas y tecnológicas de diversos portes, especialmente
pequeños centros de apoyo distribuidos pelo territorio y mezclados con todo
tipo de instancias económicas y sociales. Incluso micro espacios en los
parques, en las calles, etc.
|
Estructura Burocrática
|
Pesada, cuantitativa,
compartimentalizada, excesiva, cara, documentalista. Centrada el trabajo de los
funcionarios especializados y separados del cotidiano pedagógico.
|
Mínima. Cualitativa. Registra el
proceso del estudiante, una narrativa, coleta os rastros, huellas del estudiante
en el mundo del conocimiento. Elementos de su obra, de su aprendizaje, de su
productividad. Realizada compartidamente entre profesores y estudiantes.
|
Micro. Suficiente para atender las
necesidades de la estructura nueva. Se concentrará en el registro de los
recorridos de aprendizaje de los estudiantes.. Más importante será la estructura
de apoyo logístico.
|
Estructura Política
|
Centralizada, Jerarquizada, otorgando
máximos poderes al director y colocando estudiantes y padres en la base
de la pirámide. La estructura de tomada de decisión es monolítica y
centralizada. Separada de la vida pedagógica.
|
Cuida que las decisiones sean compartidas.
Es plenamente deliberativa. Fundada en la participación de todos los actores.
Decisiones son fluidas y hacen parte del proceso de aprendizaje. Todas las
decisiones pueden ser revisadas permanentemente. La voz y el voto de cada actor
tienen el mismo valor. La escuela en todo su proceso debe favorecer el
aprendizaje y la vivencia de la ética
y la estética como base de las relaciones humanas.
|
Pertenece a la comunidad. Fundada en la
interacción de todos los actores. La comunidad podrá estar constantemente
reunida para pensar y decidir que rumbos dar a la educación de sus hijos, compartir recorridos y oír
historias. También para organizar reivindicaciones al Estado, a la economía y
a otras instancias.
Los estudiantes podrán
organizar-se en comunidades virtuales y presenciales que serán foros
permanentes de discusión política y epistemológica.
|
Estructura Financiera
|
Fundamentada en la perspectiva de la
escasez. Profesor es pago según el número de horas de trabajo en clase.
Visión cuantitativista, obrerista. Explotación máxima del profesor en sala de
clase. La escuela depende del sector público (Estado), o depende del sector privado (padres).
|
Fundamentada en la perspectiva de la
abundancia. Profesor es pago por la calidad de su trabajo: productividad (grado
de aprendizaje de los estudiantes + capacidad de producción de conocimiento +
preparación permanente. Economía mixta (público+privado). Participación de los
padres, Estado, empresas, comunidad). Cada un paga de acuerdo con sus posibilidades
y capacidad económica. El rico paga mucho, el pobre paga poco o es subsidiado según su situación. Las
diferentes clases sociales comparten los mismos espacios escolares.
|
Financiada por todos os atores sociales:
Estado, Mercado, Comunidad.
Empresas pueden invertir en la
formación de grupos de niños(as) y comunidades
específicas, de acuerdo con los intereses mutuos.
Será importante la inversión del
Estado y de las empresas y de otras instituciones en estructuras de apoyo que
próximas de cada comunidad: bibliotecas, centros tecnológicos, laboratorios,
auditorios.
La visión de una “Ciudad Educadora” obliga
a pensar en inversiones en las calles, en el sistema de tránsito, en los
parques, centros deportivos y en todos los lugares que pueden ser
utilizados (paredes, túneles, metros) como medios de difusión del conocimiento
y de encuentro de las personas.
|
Estructura social y estructura de
edades.
|
Escuela pública = escuela para personas
sin poder adquisitivo. Escuela particular = escuela para personas con poder adquisitivo.
Incorpora preconceptos sociales y los reproducen, separa por clases sociales,
razas.
Los niños(as), adolescentes y jóvenes
son divididas según sus edades, haciendo coincidir para la mayoría la
relación edad-año escolar, alienando los estudiantes de la convivencia con
personas de diversas edades.
|
Aproximación entre clases sociales, razas,
religiones, etc.
No existe separación por edades entre los
estudiantes. De cada grupo que se instaura pueden participar personas
de diversas edades, basta que estén en la escuela. Personas de edades superiores
a 18 años pueden participar de las actividades escolares dependiendo de sus
necesidades e intereses. Eso tanto de manera regular como irregular.
|
Tienen acceso a ella todos los que entiendan
que la escuela puede apoyar el desarrollo de sus intereses de conocimiento. La
convivencia de personas de diversas edades será impulsado y apoyado. De la misma
manera que será facilitado el encuentro de estudiantes de diversas condiciones
sociales y posiciones geográficas dentro de la misma ciudad.
|
Estructura Temporal
|
Fundamentada en el control del tiempo de presencia. Horarios
de entrada y salida fijos y obligatorios. Número de clases por semana. Número
de días, semanas y meses fijos y obligatorios. Presencia física obligatoria.
Presencia virtual inexistente. Número de presencias contabilizado para aprobación/reprobación.
El proceso establece una relación edad x año y debe terminar en un ciclo
igual para todos.
|
Fundamentada en la cualidad de la
presencia. Horarios de entrada y salida fluidos. Libres. Número de actividades
por día, semana, mes, año, libres y acumulables. Presencia física opcional.
Presencia virtual opcional. Importa mas la calidad de la presencia que la
cantidad de la presencia. Preocupación con las ausencias. No
reprobación por ausencias.
El proceso temporal depende de cada
estudiante y de su deseo de ir hasta un nivel de conocimiento más complejo
según sus intereses epistemológicos. Puede demorar más o menos tiempo dependiendo
de lo que cada uno procure. Termina cuando el estudiante se sienta competente
para enfrentar la siguiente etapa de su vida: la Universidad o el mundo del
trabajo o la familia. Así cada ruta seguida es diferente de otra en cada
caso.
|
Se entiende que estamos aprendiendo 24
horas por día todos los días del año. Las escuelas estarán disponibles
permanentemente para ser usadas plenamente por cualquier miembro de la
comunidad en cualquier momento. Sin distinción de edad, sexo, color, etc.
|
Estructura Didáctica.
|
Fundamentada en la figura do profesor y
en la relación número de clases x cantidad de contenido revisado. Se entiende
cuantitativamente que lo mejor es lo mayor número de clases y de contenido
revisto. Concentración en salón de clases y dentro de la escuela.
|
Pueden participar todas las personas
que tengan algún tipo de conocimiento algún tipo de conocimiento pertinente y
que desee compartir su saber con los estudiantes (profesionales, trabajadores,
personajes de la comunidad, funcionarios públicos, empresarios,
desempleados, viejos, niño(as), etc. Trabajo individual, grupos de estudio
según intereses, investigación, lectura, escrita y experimentación. Efectiva
el juego de producción do conocimiento. Instauración de pequeñas
comunidades de producción de conocimiento. Movimiento permanente entre escuela
y mundo. El valor fundamental de la estructura didáctica debe ser la alegría.
|
Profesores, poseedores de saberes
diversos, empresas, instituciones, Estado y Universidades ofrecen
permanentemente apoyo a los intereses epistemológicos, políticos, éticos,
estéticos que vengan de la comunidad, de una familia o de un individuo.
Se parte de la idea de una “Sociedad Educadora”.
La ciudad se vuelve, una arena de intercambios
significativos de conocimiento. Será posible encontrar profesores en las plazas
públicas, conversando con los compradores en el mercado, orientando
estudiantes en el tránsito, en medio de la Bolsa de Valores, dentro de las
empresas, en el basurero, en las instituciones del Estado, en las filas
de los bancos, en las cocinas de restaurantes y entrando aleatoriamente en
las casas de los moradores, en los teatros, museos, exposiciones serán
montadas en cualquier calle, cualquier pasaje, cualquier comercio. En el
campo, las montañas, la floresta.
|
Estructura epistemológica.
|
Centrada en el Contenido. Curricular.
Disciplinar. Con énfasis en el conocimiento científico. Centrada en la revisión
de una infinidad de fragmentos de información por disciplina.
Cada escuela tiene profesores de todas
las disciplinas que no interactúan entre si.
|
Transdisciplinar, con énfasis en todos
los tipos de conocimiento: (ciencia, arte, filosofía, mitología, magia,
saberes, teología) . Centrada en el aprendizaje de competencias
específicas para la producción de conocimiento.
Profesores vivencian comunidades de
conocimiento: cada escuela concentra profesores de una determinada área de
conocimiento. Ejemplo: escuela de exactas: concentra profesores de las ciencias
exactas. Escuela de ciencias sociales: concentra profesores de ciencias sociales. Escuela de humanas:
concentra todos los profesionales de humanas. Escuela de artes plásticas:
concentra profesores de artes plásticas. Escuela de música: concentra
profesores de diversos instrumentos y modalidades musicales. Etc. Esto
facilita la creación de comunidades de profesores por área favoreciendo el
estudio compartido y el
funcionamiento de las comunidades. Así, el estudiante circularía por diversas
escuelas en donde encontraría comunidades de profesores para cada tipo de conocimiento.
Para os niveles superiores habría escuelas
multidisciplinares y para los mayores escuelas transdisciplinares. Los
niños(as) pasarán por ellas en la medida que adquieran pericia en el juego
del conocimiento, avanzando en el sentido de la disciplinariedad,
multidisciplinariedade y terminando en la transdisciplinariedad.
Los profesores, al igual que os estudiantes
y las comunidades podrán transitar entre una escuela y otra de acuerdo con sus
intereses y necesidades epistemológicas.
|
Similar a la estructura epistemológica
descrita en el nuevo modelo.
Cada escuela será un centro de producción de conocimiento: disciplinar,
multidisciplinar o transdisciplinar y podrá atender los intereses de quien, en
la comunidad así lo desear. Así la plasticidad epistemológica debe ser total:
la escuela debe apoyar cualquier deseo de aprender por parte de quien así lo
demandar en cualquier sentido. En este modelo a libertad epistemológica debe
radicalizarse de manera a que cada uno pueda realizar el recorrido que mejor
le permitir desarrollar su personalidad e intereses, tanto en lo individual
como en lo colectivo.
El recorrido será más individual
en algunos casos, más grupal en otros y comunitario en otros, dependiendo de la organización de los
estudiantes en vuelta de sus necesidades.
La intervención de la Comunidad
Científica y de las comunidades de producción de conocimiento será importante
en el sentido de vincular toda la sociedad en el proceso de producción de
conocimiento.
|
Estructura de apoyo.
|
En geral una biblioteca bastante
incompleta con libros de muchas áreas. Un laboratorio de informática para pocos
estudiantes. Laboratorios de ciencias incompletos.
Campos deportivos.
|
A escuela = a estructura de apoyo.
Biblioteca según el área disciplinar de la escuela. Así, si la escuela es
concentrada en ciencias exactas, o ciencias de la vida, entonces la
biblioteca tendrá todo que sea posible que atienda las necesidades de
información de esa concentración disciplinar. Igualmente, toda escuela estará
conectada al Internet. La escuela será un gran laboratorio según el área que
le corresponda. Toda escuela tendrá espacio para recreación. Pero también
existirán escuelas dedicadas
exclusivamente a los deportes, la salud, los cuidados del cuerpo.
|
Bibliotecas, Internet de calidad,
laboratorios, espacios de reunión, logística distribuidos por el territorio.
Mas que escuelas será importante construir una red de bibliotecas de alto
padrón. Con todo tipo de servicios para la comunidad. Será necesario pensar en
un servicio público de bajo costo y alta calidad de internet que sea
instalado como el agua o la electricidad, en todas las casas, de manera a
favorecer el acceso, el contacto, la comunicación y la publicación de cada miembro del colectivo
y de toda familia en última instancia. El acceso a las escuelas, sus
laboratorios y equipamientos será libre.
|
Relación Profesor- Alumno
|
Jerárquica. Profesor poseedor de conocimiento.
Estudiante carente de conocimiento. Profesor dicta clases, estudiante recibe clases.
Profesor activo, estudiante pasivo/reactivo. Profesor autoridad – estudiante
dependiente.
|
Profesor como animador del juego del
conocimiento. Estudiante y profesor interesados en la descubierta de respuestas
a problemas de estudio en cada área. Profesor y estudiante resuelven
misterios y se colocan desafíos de aprendizaje. Los dos actores están
aprendiendo con el proceso vivido al efectuar el juego do conocimiento.
|
El profesor será un animador y un
orientador del estudiante frente a sus necesidades de conocimiento. Mas
que una persona que se dedica a enseñar, será una persona que se dedica a
aprender junto con el estudiante. El elemento principal de su tiempo
será dedicado a aprender y a investigar. Su relación con los estudiantes
y familias o comunidades, será marcada por las necesidades de unos y otros.
Alumnos y estudiantes se procurarán mutuamente. Será posible que,
los profesores no estén confinados dentro de las escuelas, grupos de ellos
estarán visitando las casas, las comunidades, las empresas, animando los
estudiantes donde quiera que estos se encuentren.
Será posible que profesores asuman el papel de Tutor.
Que trabajen mejorando las
competencias didácticas de los padres que enseñan sus hijos. Su función
será cuidar de un número determinado de niños(as)(no superior a 15 y nunca
concentrados en el mismo lugar, o cumpliendo horarios obligatorios), así podrá
dedicar un tiempo específico a cada una de ellas y promover el encuentro
entre ellas. Y entre los padres de ellas. Su papel será el de encaminar soluciones
específicas a los problemas e intereses de aprendizaje de ese grupo
específico de chicos y de sus familias. Los padres dialogarán permanentemente
como él y negociarán los encaminamientos.
La figura del Tutor debe ser
paga por el Estado y tendrán acceso a él igualitariamente todos los
interesados, y todos los estudiantes.
Otra función será el apoyo en la canalización de la información necesaria
para el histórico de aprendizaje de cada estudiante en repositorios virtuales.
La relación entre estudiante-familia-tutor
debe ser una combinación equilibrada de lo presencial y lo virtual. Nunca será
pautada por relaciones de poder o jerarquía.
|
Relación pedagógica escuela-comunidad.
|
La escuela concentra el proceso sobre
si misma como espacio de enseñanza. Utiliza la comunidad apenas como un
objeto pasivo.
|
Se construye una continuidad entre la
escuela y la comunidad lo que los constituye como espacios de aprendizaje.
Esto incluye, municipio, comunidades, espacios públicos y privados, empresas,
bibliotecas, talleres, casas, parques, etc.
|
Será una relación simbiótica. Será la
construcción de una comunidad en actividad educadora permanente. Por tanto la
escuela será la propia comunidad.
|
Estructura de evaluación.
|
Fundamentalmente cuantitativista.
Centrada en la verificación del esfuerzo de memorización de contenido.
No se estructura sobre la producción
de conocimiento. Aprueba o desaprueba. Termina cuando el ciclo formal
termina. Independiente del aprendizaje, si el estudiante alcanza los
resultados mínimos requeridos matemáticamente, recibe un certificado de
conclusión de curso.
Las fraudes, comunes en este modelo, son
castigadas como problemas disciplinares.
|
Centrada en la verificación de
aprendizaje de competencias en el juego del conocimiento. El estudiante y el
profesor, saben participar eficazmente de comunidades productoras de conocimiento.
También observa el conocimiento producido: escrita, investigación. Para el cual
ritualiza los mismos procedimientos de la comunidad de referencia.
Se concentra en las necesidades de aprendizaje del estudiante hasta satisfacerlas. Termina cuando el estudiante
se sienta capaz de ir para la próxima fase de su vida: o la formación
universitaria, o técnica la vida
profesional. Él recibe un histórico de su recorrido epistemológico que será
analizado en cada caso o por el mercado de trabajo o por las instituciones de
nivel superior . La presencia de casos de fraude será entendida como una
falla en la relación profesor –
estudiante. Se entenderá que la aproximación entre esos dos actores es
insuficiente al punto de abrir espacio para que el estudiante opte por el
uso de expedientes contrarios a la ética propia do campo epistemológico.
|
El Estado puede disponer un sistema
que reciba información de cada estudiante y grupo de estudiantes, un banco de
datos sobre el conocimiento producido por cada uno, o por cada colectivo.
Se entiende que el centro de este modelo es el aprendizaje real por
parte del estudiante. Cuanto y la calidad del conocimiento que ele incorporó
será testado permanentemente en la vida profesional. Un sistema de competencias
para el ejercicio de cada profesión debe ser desarrollado por el Estado. UN ejemplo es el examen de la Orden de
los Abogados del Brasil, sin el cual, el joven profesional no podrá ejercer.
Cada empresa puede hacer lo mismo cuando precise de contratar un determinado
profesional. De la misma manera la posibilidad de asumir cada vez mayores
responsabilidades profesionales debe depender de la permanente adquisición de
nuevos conocimientos pertinentes con los cargos.
La adquisición de conocimientos nuevos
no precisa estar concentrada apenas al mundo profesional. Puede ser apenas
como una realización personal, un deseo de saber y de ampliar los horizontes
personales. De igual manera, una comunidad puede identificar una necesidad de
conocimiento colectivo que resuelva un problema compartido.
No será necesario un sistema de
certificación. Las competencias necesarias para pasar en la
universidad, por ejemplo, pueden ser verificadas por la institución al conocer
el histórico del aspirante. La Universidad puede proponer al estudiante inscribirse
en un determinado curso y no en otro de acuerdo con lo que el histórico de
cada uno permita percibir en términos de vocación y competencias. U
determinado estudiante podrá no ser acepto si la institución entiende que aún
debe alcanzar niveles mas avanzados en determinadas áreas de conocimiento.
Eso permitirá que el estudiante se concentre con especificidad en lo que le
interesa y necesita en lo cual la institución puede colaborar indicando
materiales, profesores, comunidades para que ese alumno esté siempre
acompañado.
|
Estructura tecnológica
|
Mínima. Raro uso de novas tecnologías.
Usos restrictos y viciados (seleccionar y copiar) de la red.
|
Fundamental en el proceso como un
todo. La escuela debe estar en red y participando de las diversas comunidades
de conocimiento pertinentes. Usa las redes sociales y el internet para
favorecer el diálogo de los estudiantes, profesores, otros participantes y
comunidad con las comunidades de conocimiento. Usa el internet como
plataforma de investigación, diálogo y publicación. Toda la producción del
estudiante, del profesor, de los grupos de trabajo y de la escuela debe ser estar
disponible en la red. El trabajo objeto de fraude no podrá ser publicado ni incorporado al
histórico del estudiante ni del profesor.
|
Será necesario contar con acceso
irrestricto al uso de
internet para toda la sociedad.
También a otras tecnologías que pueden ser ofrecidas o facilitadas por
empresas. Puntos de entrada a internet públicos, paneles de información
en las calles, parques y locales colectivos.
De igual manera los canales de
televisión y diversas emisoras de radio serán importantes en este modelo
social de educación. La programación de la televisión debe ser concentrada
para la formación de todo tipo de público. Con participación amplia del
mismo público. Canales públicos municipales estaduales y nacionales serán
importantes de manera a atender las especificidades locales y regionales. Emisoras
de radio también. Y la utilización
y divulgación de los canales de esos contenidos en la internet también será
fundamental.
Muchos profesores serán productores de
contenido para todas los medios disponibles.
El elemento fundamental será la
disponibilidad del conocimiento gratuito y de fácil acceso para toda la
sociedad.
|
Estructura Disciplinar.
|
Es el centro de todo el proceso. El
control del comportamiento absorbe la mayor parte de la energía institucional
y de los actores concentradores de poder dentro de la escuela. Restricción
de tiempo, de movimiento, del habla, de estilo, moral e ideológica establecidas
explícita e implícitamente. Premio y castigo son factores explícitos en la
estructura escolar. Profesor, coordinador y director operan el papel de
policías, jueces y detectives. Parte del proceso burocrático es
disciplinar. Objetiva la domesticación y uniformización del comportamiento del
estudiante reduciéndolo a un determinado patrón supuestamente correcto. Las
puniciones pueden ser suaves o graves llegando a la expulsión.
|
Las reglas son establecidas por los
diversos grupos de trabajo. Son permanentemente negociadas. El papel del
profesor es el de moderador , nunca el de operador de las reglas. Los
casos necesarios de intervención serán entendidos desde otras perspectivas
diferentes, no como problema
disciplinar. En los casos individuales se será necesaria una aproximación
a: la dinámica del grupo, a la historia personal del estudiante, a su
situación en sentido amplio, a nuevas posibilidades de aprendizaje en las relaciones
del grupo o del individuo. Se es necesario la escuela deberá proveer atendimiento
psicológico, médico, social, pedagógico al individuo o al grupo y o a
las familias de los envueltos. Se entiende que puniciones inexisten en este
modelo.
|
El cuidado con el comportamiento del
estudiante estará a cargo de la familia. Cada familia deberá negociar y establecer
un cierto ritmo de trabajo con el/la hijo(ja) y cuidar para que este sea cumplido
dentro de sus posibilidades.
Otro nivel es el que dice respecto de
la relación entre el estudiante, los trabajos que él publica en su histórico.
Este ejercicio debe estar pautado por la ética de la producción de conocimiento,
en el sentido específico de que cada trabajo debe ser realmente obra del
autor ( el estudiante). Allí debe ser consignado su verdadero aprendizaje.
|
Estructura de relacionamiento con la
comunidad científica.
|
La escuela funciona de manera aislada
de la comunidad científica. La relación Universidad –escuela es casual y
desenraizada. La Universidad evalúa el estudiante que viene de las escuelas
de manera cuantitativa y uniformizada.
|
La relación comunidad científica - escuela
debe ser umbilical. Los profesores de la escuela deben ser estudiantes de pos-graduación
y activos productores de conocimiento. La universidad debe reconocer esta
estructura escolar y sus resultados. Debe evaluar las competencias adquiridas
por cada estudiante de acuerdo con su interés epistemológico. La universidad
participa de la formación de cada estudiante. Por tanto conoce su recorrido
intelectual al llegar a ella.
|
La comunidad científica debe estar
permanentemente abierta a recibir estudiantes como observadores y aprendices participantes. También debe
realizar diversas actividades de presentación y debate de los trabajos e
investigaciones en las comunidades. Los estudiantes que resulten mas
interesados y vinculados y que demuestren deseo encontrarán por esta vía el
ingreso a la universidad mediante indicación.
Los laboratorios, bibliotecas y grupos
de investigación de la universidad deben estar abiertos para los estudiantes.
|
Estructura de relacionamiento con el
mercado.
|
La escuela funciona de manera aislada
del mercado y de la economía. Se espera que el mercado reciba el resultado del
proceso escolar, pero las empresas no participan de este efectivamente.
|
Empresas públicas y privadas de todos los
ramos de la producción abren sus
puertas para los estudiantes, profesores, padres y comunidades, durante su
proceso educativo. Ofrecen entrenamientos de diversas ordenes de acuerdo con los
intereses epistemológicos de los estudiantes y profesores. Son partes de
la historia de cada estudiante. Van a la escuela a fortalecer procesos o a
responder a intereses de grupos específicos. Financian procesos, investigaciones,
estructuras físicas, etc. Contratan estudios, contratan profesores, contratan
estudiantes en diversas modalidades. Evalúan competencias, demandan competencias
y demandan
investigaciones.
|
La relación empresas (micro-macro en
todas las áreas de la economía) es importante. El campo de la producción debe
mostrarse abierto a enseñar las
competencias necesarias a quien desee aprender. Y permitir cualquier tipo de
aprendizaje (incluso si no está relacionado con sus intereses productivos).
Las empresas podrán seleccionar y
remunerar quien consideren compe
tente.
La relación empresa-universidad también
será fundamental y el tránsito de estudiantes entre una y otra será un eje
importante, en el tema de la empleabilidad tanto como en el tema de la
innovación. Familias y comunidades podrán demandar apoyo de las empresas para
atender sus estudiantes específicamente sin intermediación de otras instancias.
|
Estructura de relacionamiento con las
comunidades.
|
En las escuelas públicas se viene
incorporando la necesidad de una relación cada vez más profunda con las
comunidades, sin embargo, en general en ningún caso se llega con ellas a la
discusión de los elementos centrales del proceso escolar. Las comunidades son
apenas legitimadoras pasivas de las decisiones de la escuela. En muchos casos
contra los estudiantes. Son comunidades que fortalecen la visión disciplinar en
la escuela.
En el caso de escuelas privadas, la comunidad apenas paga las
mensualidades.
|
La relación con las comunidades debe
ser total. La comunidad es la escuela y viceversa. Ella participa en todos
los niveles: tanto en lo económico, en lo logístico, en lo político como, y
especialmente, en lo epistemológico. La escuela no es separada de ella,
mas es de ella. El gobierno de la escuela debe estar en las manos de ella.
|
Debe existir una red de intereses que
envuelve el estudiante, su familia y la comunidad en que vive.
Las comunidades pueden ser puente de
relacionamiento entre esas instancias y el Estado y las empresas y las
Universidades.
|
Estructura de relacionamiento con el
poder público.
|
De dependencia absoluta. De subordinación
absoluta. En todos os sentidos. Inclusive cuando se trata de
reivindicaciones de clase, el tema central es la remuneración.
|
Escuela, comunidad, mercado,
universidad y Estado deben estar siempre en red. Es en los nodos constituidos por esa red que
funciona la escuela.
|
Estudiantes, familias y Estado deben
estar en permanente relación. Una relación constructiva, de diálogo, de activar derechos y de cuidado de los deberes,
de tomada de decisión.
|
Finalidad de la escuela.
|
La escuela objetiva graduar personas, certificar,
transmitir conocimientos, capacitar para la prueba de la universidad y para el
mundo del trabajo.
|
La escuela tiene como objetivo el
crecimiento espiritual, social, epistemológico, político, cultural y económico
de cada individuo y de la comunidad. Es un lócus social, que favorece el aprendizaje ético, estético, lógico
y tecnológico. Quiere dar al
individuo elementos de constitución de una vida plena.
|
En esta perspectiva se entiende el
aprender como un eje de relacionamiento del individuo con - familia,
comunidad –sociedad - economía-universidad – Estado y naturaleza. La realización
del individuo en su sentido más singular y social pasa por su aprendizaje. Es
lo que él/ella aprende que lo/la proyectará en las demás instancias da vida.
|
Nenhum comentário:
Postar um comentário